Diveria

Mi empresa

jueves, 7 de agosto de 2008

La Web 2.0 ...

Debido a que tuve la posibilidad de discutir el termino "WEB 2.0" con colegas amigos, cumplo con la misión de buscar un poco de información y postear un articulo relacionado.

La Web 2.0 conceptualmente no es una tecnología en particular, si no lo que las tecnologías que surgieron en la web dieron posibilidad de hacer, básicamente marca una línea de tiempo y dos generaciones de aplicaciones.

En los primeros tiempos las aplicaciones de internet eran simples documentos que mostaban información con baja interacción con el usuario, escasa lógica y baja actualización.

Cómo era de esperar la red se expandió, las tecnologías maduraron y tenemos lo que hoy podemos observar, una wbe que dia a día gana terreno a las aplicaciones tradicionales y nos empuja a todo tenerlo ahí, independientemente de donde estoy.

Les recomiendo vean el siguiente mapa que es muy interesante para clasificar el mundo de internet y de la Web 2.0, para ello pueden ir al http://www.internality.com/web20/.

La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.


Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.


Ejemplos de la Web 2.0



Tecnologías que dan vida a un proyecto Web 2.0:

  • Transformar software de escritorio hacia la plataforma del web.
  • Respeto a los estándares como el XHTML.
  • Separación de contenido del diseño con uso de hojas de estilo.
  • Sindicación de contenidos.
  • Ajax (javascript ascincrónico y xml).
  • Uso de Flash, Flex o Lazlo.
  • Uso de Ruby on Rails para programar páginas dinámicas.
  • Utilización de redes sociales al manejar usuarios y comunidades.
  • Dar control total a los usuarios en el manejo de su información.
  • Proveer APis o XML para que las aplicaciones puedan ser manipuladas por otros.
  • Facilitar el posicionamiento con URL sencillos.

martes, 5 de agosto de 2008

Qué es la "cloud computing", la nueva forma de usar a la PC

F. Mollón, de EMC, explica en esta nota especial para Infobaeprofesional.com cuál es el nuevo paradigma en la utilización de las computadoras

Cuántas veces hemos mirado nuestros cajones y hemos encontrado docenas de CDs y DVDs con información almacenada. Programas, gráficos financieros, enciclopedias, juegos, aplicaciones de negocios que, repentinamente, parecen ser un atado de artefactos extraños del pasado.

De un tiempo a esta parte, ha comenzado un cambio en la forma de utilizar las computadoras. Muchos de nosotros hemos dejado de comprar nuevo software para instalar en nuestro disco rígido, y empezamos a utilizar Internet como si fuera nuestra computadora, obteniendo desde ahí todo el soporte que necesitamos para trabajar, para vivir, para divertirnos. Es así que se produjo una inversión de roles, el valor de la PC ya no está determinado por lo que contiene sino por la red a la que está conectada, convirtiéndose así en una terminal.

Esto es lo que los expertos llaman “Cloud Computing”, concepto que básicamente se refiere a la idea de que funciones, aplicaciones y datos estén alojados en una red -la nube-, en vez de estarlo en las computadoras. Estos soportes, cruzados entre sí vía Internet, se convierten en terminales por medio de las que las personas pueden acceder a información alojada en dicha “nube”.

Este concepto está transformando incluso la manera en que las compañías operan y sus empleados colaboran. En vez de enviar por correo electrónico un documento y obtener como respuesta múltiples copias con distintos cambios y ediciones, "the cloud" permite a los empleados colaborar y realizar cambios sobre un mismo documento que está alojado, por supuesto, en “la nube”. Esta modalidad promueve una comunicación más ágil entre los equipos de trabajo y pasa de un esquema jerárquico a otro dinámico y autoorganizado.

Lo que le ha sucedido a las computadoras en los primeros años de este siglo, es como un reflejo de lo que le pasó a la energía mecánica a comienzos del siglo pasado. A fines del 1800, si uno quería prender una máquina, había que generar energía para poder hacerlo, molinos, vapor, etc. Pero a medida que las redes de energía se fueron ampliando, ésta pasó a ser un bien accesible desde centrales, liberando a la gente de tener que producirla de manera particular. Hoy la computación está transformándose en eso mismo.

Más barata y abundante, la electricidad cambió la sociedad y la cultura, propiciando el comienzo de los medios masivos, el consumo masivo y la modernidad. Podemos esperar que la abundancia y accesibilidad de la computación iguale estas consecuencias, cambiando muchas de nuestras actuales suposiciones sobre cómo trabajamos y cómo vivimos.

Un cambio que ya es obvio es la difusa línea que existe entre el software y los medios. El software que se consumía en un paquete como un producto material, ahora será entregado a los consumidores a través de los medios, de la Web.

Este fenómeno se evidencia con el auge de las redes sociales como MySapce y Facebook, que se han convertido en la aplicación central que la gente joven utiliza para organizarse y comunicarse con sus amigos y colegas. Ahora incluso la mediatización del software se está masificando a programas más tradicionales como procesadores de textos, e-mails, fotos, juegos, incluso impuestos. Todo esto alojado en una “nube” de información, lejos de nuestras computadoras.

Pero así como se vislumbran nuevos escenarios gracias a "the cloud", también debemos ser cuidadosos y no confiar a ciegas en todas las posibilidades que esta “nube” nos ofrece.

Hay que tener claro que no todos los participantes de esta red podrán garantizar la seguridad, autenticidad o disponibilidad de la información. Es por esto que las empresas deberán centrar sus esfuerzos en contar con tecnología que les permita asegurar a sus usuarios el acceso en tiempo y forma de la información, así como la tranquilidad de que ésta no se perderá ni será trasgredida.

En este sentido, los proveedores de tecnología nos enfrentamos a un desafío muy grande al tener que desarrollar y suministrar plataformas seguras, confiables, escalables y económicas, para dar la confiabilidad que "The Cloud" y los usuarios necesitan.

Fuente: www.infobaeprofesional.com - Nota Publicada el: 2008-08-05